LEYENDO

Grupo de Acción Rápida: operaciones especiales con...

Grupo de Acción Rápida: operaciones especiales contra el terrorismo

En las últimas horas el narcotráfico en España ha sufrido un duro golpe y paralelamente los restos de la banda terrorista ETA han vuelto a salir a la luz a raíz del descubrimiento, por parte de la Guardia Civil, de un zulo de explosivos y la detención de sus tres responsables, antiguos integrantes del denominado “comando Ezpala”.

La macrooperación antidroga, en la que han participado efectivos del Grupo de Acción Rápida (GAR), ha concluido en la detención de siete personas que formarían parte de un entramado presuntamente responsable del blanqueo de aproximadamente dos millones de euros procedentes del tráfico ilegal de drogas.

Escudo del Grupo de Acción Rápida de la Guardia Civil/Guardia Civil

La participación del GAR en este tipo de operaciones no resulta extraña si tenemos en cuenta que, además de la lucha contra elementos terroristas, figura entre sus cometidos específicos la ejecución de operaciones que entrañen gran riesgo o que requiera de una respuesta rápida. Estas siglas se han convertido en el símbolo que identifica al núcleo de Operaciones Especiales de la Guardia Civil, que desde hace más de cuarenta años han desempeñado un papel crucial en la lucha antiterrorista.

Para conocer los orígenes de la Unidad hay que remontarse a abril de 1978 con la creación de la Unidad Antiterrorista Rural (UAR) instruida en la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales de Jaca. Tomando como base dicha Unidad, que contaba con apenas 40 intengrantes, se crearía el Grupo Antiterrorista Rural (GAR) cuyo personal superaría los 500 especialistas, hasta recibir su denominación actual como Grupo de Acción Rápida (GAR). Su bautismo de fuego tendría lugar en 1980, cuando fueron desplegados en el País Vasco para combatir a la banda terrorista ETA.

Grupo de Acción Rápida de la Guardia Civil (GAR)/Guardia Civil

A lo largo de estas cuatro décadas han llevado a cabo más de cuatrocientas detenciones, han superado el millar de registros y han pasado a constituir la Unidad de Proyección Exterior de la Guardia Civil. Sus cometidos prioritarios han hecho del GAR un elemento clave en la lucha contra el terrorismo en apoyo en apoyo a las Unidades Territoriales del País Vasco y Navarra, así como a la Jefatura del Servicio de Información; en aquellas operaciones que comportan un riesgo elevado y demandan una respuesta rápida en apoyo al resto de Unidades Territoriales; como reserva especializada  a disposición del Director General para actuaciones dentro y fuera del territorio nacional; y como unidad de apoyo en materia NRBQ (Nuclear, Radiológica, Biológica y Química).

Hablamos de personal especializado, resultado de un exigente proceso de adiestramiento continuo cuya reputación está consolidada tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Tal es el nivel de intensidad y exigencia que solamente unos pocos aspirantes logran superar la primera fase selectiva. No es de extrañar teniendo en cuenta lo que se espera de estos especialistas de élite, especializados en: proporcionar protección y seguridad; realizar reconocimientos de zona; desplegar dispositivos operativos reactivos; establecer cercos, observatorios y apostaderos; la intervención en entornos habitados.

Grupo de Acción Rápida (GAR) de la Guardia Civil/Guardia Civil

A pesar de su denominación ya no recoge el termino «antirerrorista», la esencia de la Unidad conserva dicha especialización. Teniendo en cuenta la realidad actual, con el auge de la amenaza yihadista a nivel global y los golpes que hemos encajado en territorio nacional, la existencia de una unidad como el GAR continúa siendo imprescindible.

Dentro de la estructura de la Benemérita, el GAR depende de la Unidad de Acción Rural (UAR) y se relaciona funcionalmente con las Unidades a las que presta servicio. Internamente se configura en una Jefatura, que engloba los órganos de mando y apoyo, y cuatro compañias. Estas Compañías desarrollan permanentemente su actividad en el País Vasco y Navarra, alternando sus funciones con periodos de instrucción y descanso. La 1ª Compañía tiene su sede en Mungía (Vizcaya), la 2ª Compañía en San Sebastián (Guipúzcoa), la 3ª Compañía está situada en Pamplona (Navarra) y la 4ª Compañía se ubica en Araca (Álava). Dentro de dicha estructura la Fracción de Acción Rápida (FAR) sería la encargada de aquellos cometidos extraordinarios que tengan que ser llevados a cabo tanto dentro como fuera del territorio nacional.

Grupo de Acción Rápida (GAR) de la Guardia Civil/Guardia Civil

Las singulares características de los nuevos escenarios a los que se enfrentan nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, demandan una reacción ágil y adaptable a cualquier imprevisto. Esta respuesta la ofrecen los denominados Equipos de Despliegue Rápido (EDR), bajo los que se encuadran las diferentes secciones que en función de las necesidades y el servicio que deban proporcionar, estarán formados por equipos de diferente entidad y capacidad.

El GAR cuenta con una serie de recursos específicos que pueden ser empleados de forma complementaria o independiente, según exija la misión. Algunos de estos recursos son: la denominada Unidad de Drones, cuyos efectivos se encuentran centralizados en la 1ª Compañía y especializados en el manejo de UAV’s (Unmmaned Aerial Vehicles); el Equipo Táctico de Respuesta y Rescate (ETRR), que trabajaría en pequeños grupos de especialistas que se unirían a los EDR actuando como paramédicos (fundamentalmente en Zona de Operaciones o de especial peligrosidad).

Prácticamente todos los años se publican nuevas plazas para formar parte de esta unidad de élite. Puestos altamente solicitados, cuya preselección incluye una serie de reconocimientos médicos y pruebas psicotécnicas y físicas que habrá que superar para realizar el exigente Curso de Adiestramientos Especiales. Su duración es de tres meses (ocho semanas en la Escuela de Logroño, dos semanas para su preparación de salto automático en la Escuela “Méndez Parada” de Alcantarilla y una semana más para prácticas en el medio acuático), durante los cuales se busca a aquellos con un perfil determinado.

Grupo de Acción Rápida (GAR) de la Guardia Civil/Guardia Civil

Aquellos que logran completar el Curso ADE pueden solicitar, siempre que sean menores de 35 años y se comprometan a una servidumbre mínima de cuatro años, vacante de libre designación para ser admitidos en el GAR. A continuación se iniciaría el periodo formativo que en áreas que incluyen: conducción dinámica,  despliegues con “rappel” y “fast rope”, patrullaje en zonas rurales, tiro dinámico en condiciones de buena y baja visibilidad, asaltos y registros, enmascaramiento y los reconocimientos, topografía, cuestiones tácticas o la obtención de Inteligencia, entre otras.

A lo largo de estos últimos años hemos visto como cada vez con mayor frecuencia, actúan en diferentes puntos de la geografía española (dispositivos operativos en vías públicas, misiones antiterroristas, reconocimientos, protección de personas, detenciones de sujetos peligrosos), así como en el extranjero al participar en distintas misiones internacionales (Bosnia, Jerusalén, Haití, Kósovo, Afganistán, Mauritania o Líbano).

Equipamiento

La alta peligrosidad de las misiones que llevan a cabo obliga a contar, no solo con los conocimientos, también con el material necesario para aplicar los primeros auxilios en caso de necesidad. Cuentan con botiquines personales para curas de urgencia, así como un sistema de enlace de radio “Liberator” II que incluye cascos y micrófono para facilitar las comunicaciones dentro de un operativo.

Grupo de Acción Rápida (GAR) de la Guardia Civil/Guardia Civil

En sus misiones, dependiendo de las características en cada caso, es frecuente que consigo un arma larga y un arma corta secundaria. Entre las primeras la más común es el fusil de asalto Heckler & Koch (HK) G36K del calibre 5,56x45mm, modelo del que disponen algunos ejemplares con visor 3x integrado, y que cuenta con selector de fuego de dos posiciones: seguro y ráfaga.

Dependiendo de las circunstancias y condiciones particulares de la misión, no es extraño el empleo de iluminación/láser M6 de Streamlight o la posibilidad de acoplar diferentes elementos de puntería, lanzagranadas monotiro HK AG36 de 40mm cargados con gases lacrimógenos o generadores de humo. También es habitual el uso de subfusiles HK MP5 del 9x19mm Parabellum de los que disponen del modelo A5 con culata extensible, selector de tiro de cuatro posiciones (seguro, tiro a tiro, ráfaga de tres y ráfaga libre) o su variante más compacta con culata plegable.

Grupo de Acción Rápida (GAR) de la Guardia Civil/Guardia Civil

Entre las armas cortas se incluyen: las pistolas HK USP “Compact” del 9x19mm Parabellum en su versión normal y en una variante que incluye cañón más largo con rosca y supresor sónico; escopetas de corredera del calibre 12, ametralladoras ligeras HK MG4E del 5,56x45mm con visores de puntería Trijicon ACOG (Advanced Combat Optical Gunsight) de cuatro aumentos o rifles de precisión SIG Sauer SSG 3000 y Mauser 66SP, ambos del calibre 7,62x51mm, y Barrett M95 de 12,70x99mm.

Otros elementos habituales que podemos encontrar en su equipamiento son: “gafas de visión nocturna AN/PVS-7 y monoculares tipo AN/PVS-14; anclajes para ordenador con acceso a Base SAIR y enlaces por satélite gracias a la antena Explorer, mochilas de aperturas Blackhawk en las que llevar distintas herramientas que faciliten sus entradas dinámicas, diferentes tipos de arietesescudos antibalas de diferentes tipos y capacidad de detención de impactos; monoculares térmicos KeScope, inhibidores de frecuencia; prismáticos Steiner; sistemas de iluminación portátil Peli 9460B RALS, cámaras térmicas Sophie, linternas Dragon T12 100W”. La Unidad de Drones cuenta con modelos de UAV “Indago” 2.2 equipables con cámara diurna, térmica e infrarroja.


Analista especializado en el entorno de la información y Defensa.

ARTÍCULOS RELACIONADOS