Redacción
Don Joaquín González Lázaro, profesor de CISDE, nos ofrece un juicio crítico sobre la Estrategia de Seguridad Nacional así como un análisis de la misma entrando en comparaciones con países vecinos como Reino Unido.
Introducción
El 11 de Septiembre de 2001, con el famoso ataque terrorista que golpeó a Estados Unidos, supuso un cambio en el planteamiento de la Seguridad y Defensa en Occidente. Si a ese atentado, además, sumamos todos los que se han ido produciendo desde entonces, sobre todo a manos del terrorismo yihadista, en territorio europeo, hace clara la necesidad de considerar nuevos actores o amenazas en el panorama internacional, y, por tanto, una reestructuración en el planteamiento de las cuestiones de Seguridad y Defensa de todas la Naciones.
Llegados a este punto, y a diferencia de países de nuestro entorno con gran tradición democrática e influencia en la Comunidad Internacional, España carecía como tal de un documento que enfocara el concepto de Seguridad Nacional bajo una perspectiva multidisciplinar y multidimensional (Olmos, 2013). Eso sí, contaba con otros documentos, como el Libro Blanco de la de Defensa de 2000; la Revisión Estratégica de la Defensa de 2003, y las Directivas de Defensa Nacional que se empezaron a publicar en 1992. Todos estos documentos, se limitaban más a asuntos de Seguridad y Defensa en el sentido clásico, no dando ese carácter multidisplinar y multidimensional que necesitaba el nuevo panorama internacional. Posteriormente, en 2005, se publicó la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, si bien esta aún no era explicita a la hora de enumerar riegos y amenazas, centrándose más en las atribuciones del Estado y asuntos de defensa más propios de las Fuerzas Armadas.
No sería hasta la legislatura de 2008-2011, al mando de José Luís Rodríguez Zapatero, donde se afrontase la Seguridad Nacional desde un punto de vista global y multidisciplinar, apareciendo así la Estrategia Española de Seguridad (en adelante EES) (2011), donde se defendía no sólo herramientas estrictamente policiales, sino también otras hasta ahora no contempladas en el marco de la Seguridad Nacional como la diplomacia, la economía, la política exterior… (Martínez, 2014). Posteriormente, ya en 2013, aparece la actual Estrategia de Seguridad Nacional (en adelante ESN), actualmente en vigor.
El presente trabajo busca encontrar aquellas fortalezas y debilidades que la actual ESN pueda tener. A la hora de enfocar el trabajo, me parece más interesante enfocarlo buscando las carencias que la ESN pueda tener, ya que es en solventar las carencias o aspectos a mejorar donde se encuentra el desarrollo, por lo que destacaré más las opiniones de los autores que se encargan de “cuestionar” la ESN.
De la Estrategia Española de Seguridad (2011) a la Estrategia de Seguridad Nacional (2013)
Puede llamar la atención, a simple vista, el corto periodo de transcurre desde la publicación de la EES, y la ESN, ya que sólo transcurren dos años entre una y otra. Una de las principales causas, puede ser que se elaborase al final de una legislatura convulsa, centrada y empapada por una gran crisis económica, (González, 2013), lo que hizo que no se contase con el apoyo del partido en la oposición, el PP, ya que a pesar de haber voluntad inicial, la EES no se presentó al parlamento, y este último anunció que la cambiaría en cuanto llegase al poder, y así lo hizo. (Martínez, 2014).
Entrando ya a enumerar las principales diferencias, es necesario destacar que el cambio ha sido más bien de “forma que de fondo”, lo que a su vez ha ayudado a alinear a los dos partidos principales. (González, 2013). A parte del título y que la EES era ligeramente más larga (por 18 hojas), estas son las diferencias principales entre una y otra:
1. El capitulado. En la EES, los capítulos eran los siguientes, en este orden: Una Estrategia necesaria; La seguridad de España en el mundo; Potenciadores de riesgo; Amenazas, riesgos y respuestas; Modelo institucional integrado. Mientras que la actual ESN cuenta con los siguientes capítulos: Una visión integral de la seguridad; La seguridad de España en el mundo; Riesgos y Amenazas; Líneas de acción estratégicas; Un nuevos sistema de seguridad nacional.
2. Coinciden en impulsar las reformas de las Organizaciones Internacionales (OOII), y el refuerzo de la influencia de España en los foros multinacionales. Ahora bien, a la hora de establecer las Organizaciones Internacionales y Regiones de atención preferente para España no coinciden. Por ejemplo, en la EES, Estados Unidos es el segundo nivel de preferencia, mientras que en la ESN, Estados Unidos cae a un cuarto puesto y ocupa su lugar la zona del Mediterráneo.
3. Otra diferencia es la forma de nombran los intereses nacionales a proteger: en la EES se hacía de un modo más explícito, divididos entre vitales y estratégicos, mientras que en la ESN se citan de modo implícito, siendo más difíciles de identificar.
4. En la EES, los potenciadores de riesgo contaban con un capítulo en exclusiva. En la ESN no se separan de los riesgos y amenazas que potencian, por lo que se incluyen en el Capítulo 3, relativo a los riesgos y amenazas.
5. Otro cambio sustancial es que en la ESN, se añaden como riesgos y amenazas el espionaje, la vulnerabilidad del espacio marítimo, y la vulnerabilidad de infraestructuras críticas y los servicios esenciales.
6. También se modifican las Estructuras que cada Estrategia considera necesarias, ya que la ESN contempla muchas menos que la EES, considerando necesario solo en Consejo Español de Seguridad y sus órganos de Apoyo.
No sirva este apartado para considerar la EES un documento fallido, ni mucho menos, ya que fue el primer intento de elaborar una Estrategia de Seguridad Integral, y fue la base de la actual ESN.
Desde mi punto de vista, una vez asimilado el concepto de ESN y su origen en la EES, estamos preparados para intentar analizar las principales carencias de la misma.
Las Estrategias de Seguridad Nacional en los países occidentales
Una vez entendido el origen de nuestra ESN, es interesante también conocer los documentos de otros países “de nuestro entorno”, a la hora de plantear sus Estrategias de Seguridad Nacional, ya que no hay que olvidar, que pertenecemos a un entorno donde los retos a los que nos enfrentamos no entienden de fronteras y la Seguridad pasa a ser algo en lo que tenemos que colaborar todos juntos.
En el Capítulo 3, con título “Las Estrategias de Seguridad Nacional en los países de Nuestro Entorno”, de la Tesis Doctoral de García Malo de Molina, se analizan los principales documentos de los países occidentales, destacando países como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Holanda y Australia. Por motivos de espacio, en este apartado desarrollo los dos primeros, para en el siguiente apartado comparar la ESN española con la francesa.
Los Estados Unidos
La actual Estrategia de Seguridad de los Estados Unidos (NSS, por sus siglas en inglés), data del año 2015. Es la Segunda del Presidente Obama, y la decimosexta ESN desde que el Acta Goldwater- 1 Desapareciendo, con respecto a la EES, órganos como la Unidad de Apoyo al Consejo, Comisiones Interministeriales, Foro Social…etc Juicio Crítico sobre la ESN Asignatura: Los conceptos clave: Seguridad, Geoestrategia y Defensa de las Naciones Joaquín González Lázaro Nichols obligase al Presidente de los Estados Unidos a presentar una ESN anual al Congreso. (Sánchez, 2016).
Como antecedentes destacables, cabe destacar que la NSS de 2002, tuvo que adaptarse a lo que supuso el atentado del 2001, por lo que supuso un cambio en los planteamientos anteriores, ya que se fija el terrorismo como el primer objetivo contra el que luchar. Ahora bien, lo que hizo popular a este documento, fue considerar acciones o intervenciones de carácter preventivo como elemento fundamental de su estrategia. (Martínez, «Análisis de los elementos esenciales de la actual estrategia de seguridad nacional, y su comparativa con su predecesora de 2011, y con las estrategias de seguridad nacional de nuestro entorno», 2014).
La NSS actual, la del 2015, se basa fundamentalmente en la anterior, avalándose en el éxito de haber cumplido los logros que se proponía. Sustentándose en ese logro, y teniendo en cuenta que la ESN es un ejercicio de comunicación estratégica y política informativa, la administración Obama enfatiza su deber de liderar y abre el debate geopolítico2 . Este afán de liderar, además de la cita al pie, se ve en el nombre de sus seis líneas de acción, donde en todas aparece la forma en la que EEUU debe liderar en materia de Seguridad y Defensa:
• First and foremost, we will lead with purpose
• We will lead with strength
• We will lead by example
• We will lead with capable partners
• We will lead with all the instruments of U.S power
• We will lead with a long-term perspective
Los Estados Unidos consideran la ESN de 2010 de éxito, ya que pasaron de estar inmiscuidos en sus dos guerras de mayor duración, en plena recisión, con un gran déficit del estado y un desempleo del 10%, a una situación, tal y como lo define la ESN de 2015, de “una nación reanimada y que ha superado la masiva intervención del exterior”. A esto ha de sumarse otros datos como haber obtenido lo mejores datos macroeconómicos de los 34 países de la OCDE, reducción del déficit, creación de puestos de trabajo…
Pero los puntos débiles de por lo general exitosa ESN 2010 fueron la crisis de Ucrania y el avance del terrorismo de DAESH. Además, el conflicto con Rusia choca con las intenciones de cooperación que en esta estrategia se intentaba asentar con Rusia. Otro aspecto a tener en cuenta es la relación China-EE.UU-India. Si bien en 2010 se fomentaba la cooperación sin que apenas hubiera diferencias entre India y China, ahora las relaciones han cambiado, matizando el auge de china y el binomio cooperación-competición ya no se oculta.
La ESN mantiene los cuatros grandes de intereses nacionales de la ESN anterior, a saber:
• The security of the United States, its citizens, and U.S allies and partners
• A strong, innovative, and growing U.S economy in an open international economic system that promotes opportunity and prosperity
• Respect for universal values at home and around the world
• A rules-based international order advanced by U.S leadership that promotes peace, security, and opportunity through stronger cooperation to meet global challenges.
Manteniendo también los cuatro objetivos fundamentales: Seguridad, Prosperidad, Valores y Orden Internacional.
Mantiene una visión proactiva y comprensiva de la seguridad, donde los espacios globales serán cada vez más disputados. Además, destaca que la educación es una de las líneas de acción a seguir para alcanzar el objetivo de la prosperidad.
Otros aspectos a destacar son el multilateralismo y el apoyo al sistema de gobernanza global, y es destacable el respaldo que se da a la doctrina de las Naciones Unidas sobre la “responsabilidad de proteger”. En la EES, sí se recogía, pero ha sido eliminada en la ESN.
Para acabar, las dos principales diferencias o carencias que se pueden encontrar de la ESN es la falta de líneas de actuación con respecto a la educación de la sociedad en materia de seguridad y defensa, y se echa en falta el apoyo que Estados Unidos da a la “responsabilidad de proteger” de las Naciones Unidas, y que España ha eliminado de la actual ESN.
Reino Unido
La política de defensa de Reino Unido se apoya en dos documentos principales: la Estrategia de Seguridad Nacional (de ahora en adelante, NSS), y la Revisión Estratégica de Seguridad y Defensa (SDSR) ambos documentos del 2010. Por motivos de espacio, centrare mi estudio en la NSS, no sin antes decir que ambos revisan periódicamente las amenazas que el Reino Unido tiene que afrontar, las capacidades que necesita para responder a estas, y, consecuentemente, los cambios en la configuración de la estructura de las Fuerzas Armadas para responder a estos desafíos (Cobo, 2015).
La nueva NSS británica, fue firmada por David Cameron y Nick Clegg, en un momento de oportunidad política para la UE por los siguientes motivos (Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2010):
1. Se produce justo después de la primera estrategia del presidente Obama
2. Se produce poco antes de la aprobación del nuevo concepto estratégico de la OTAN
3. Se produce en la Segunda Fase de la crisis económica.
Poco después de la aprobación de la NSS, se producen otros hitos como la publicación de la ya mencionada SDSR, el acuerdo de cooperación militar con Francia, y el encuentro con los ministros de defensa de los países nórdicos y bálticos.
De manera muy similar la Estrategia de los Estados Unidos anteriormente comentada, defiende la necesidad de reafirmar su liderazgo en el panorama internacional, por lo establece dos objetivos fundamentales: en primer lugar, fortalecer el país haciéndolo más seguro, protegiendo a sus ciudadanos, economía, territorio…y en segundo lugar, contribuir para conseguir un mundo más estable y seguro, actuando para que los riesgos existentes no le afecten directamente.
En este documento se identifica el terrorismo internacional como principal amenaza para el Reino Unido, lo que justifica la intervención en Iraq. En concreto, se centra este terrorismo al que lleva a cabo Al Qaeda, identificándolo como amenaza severa. Pero dicho terrorismo no es una única amenaza internacional que se tiene en cuenta, sobresalen también las siguientes:
• Proliferación nuclear en oriente medio
• El crimen organizado
• Posibilidad de ataque en el ciberespacio o el espionaje tradicional
A nivel interno, se señalan las siguientes amenazas:
• Grupos terroristas residuales del norte de Irlanda
• Desastres naturales o accidentes
• La situación económica
Para Reino Unido, la seguridad, teniendo en cuenta el panorama internacional actual, con sus riesgos y amenazas, se asienta en la relación con EEUU, afirmando que es el país en términos económico y militares; la pertenencia a Organizaciones Internacionales como son la OTAN, la UE y el Consejo de Seguridad Nacional de la ONU, lo que permite acceder a los beneficios de la seguridad colectiva.
A la hora de valorar los riesgos a los que se encuentra expuesta su Seguridad, Reino Unido se basa en una metodología que clasifica 15 tipos de riesgos en 3 niveles de importancia. Con ello busca, con los recursos disponibles, predecir, prevenir y mitigar los riesgos a la seguridad. Por motivos de espacio, no plasmo dichos 15 riesgos.
Ahora bien, si me parece necesario reseñar, que, por primera vez, en el proceso se identifican 8 tareas que permitan la coordinación estrecha entre los ministerios y el Consejo de Seguridad Nacional a la hora de afrontar los 15 riesgos anteriormente citados:
• Identificar y monitorizar los riesgos a la seguridad nacional y las oportunidades.
• Abortar la raíz de las causas de inestabilidad.
• Ejercer influencia para explotar las oportunidades y gestionar los riesgos
• Respetar las leyes domésticas y reforzar las normas internacionales
• Proteger al Reino Unido y sus interés, y controlar las amenazas físicas y electrónicas procedentes de estados y de fuentes no estatales
• Ayudar a resolver los conflictos y contribuir a la estabilidad
• Proporcionar resiliencia para estar preparados para todo tipo de emergencias y recuperarse de cualquier contratiempo
• Trabajar en alianzas y partenariados para lograr respuestas más fuertes.
Comparación de la Estrategia de Seguridad Nacional Francesa con la Española
A la hora de comparar la ESN con alguno otro texto de índole familiar, el Libro Blanco de la Defensa y Seguridad (de ahora en adelante LBDS) de Francia es uno de los mejores candidatos. Este Libro, que viene a actualizar la versión de 2008, constituye la estrategia de Seguridad y Defensa de Francia, o en otras palabras, “define los principios, las prioridades, los marcos de actuación y los medios que asegurarán, a medio y largo plazo, la Seguridad de Francia y los Franceses” (Iglesias, 2013). Un mes después de la publicación del LBDS, se publicó la ESN española, lo que hace sencillo llevar a cabo un análisis comparativo de los mismos entre sí. Un rasgo destacable es, que, a pesar de ser vecinos, y compartir valores e intereses, ambos países adecuan sus estrategias nacionales a sus necesidades inmediatas.
En cuanto al LBDS, hay que destacar su carácter continuista con respecto al anterior documento, de 2008. Se asientan como intereses vitales preservar la interdependencia y la soberanía de la Nación y asegurar la legitimidad de las acciones tanto en el plano nacional como en el internacional. Además, los intereses o prioridades estratégicas son:
• Proteger el territorio y a los ciudadanos franceses, tanto en Europa como en ultramar
• Garantizar, junto con los aliados y socios, la seguridad europea y euro-atántica (amenazas y riesgos compartidos)
• Estabilizar, junto con los aliados y socios, la vecindad de Europa, en especial para afrontar los “riesgos de la debilidad”, frente a las crisis que puedan afectar a las cercanías orientales de Europa, el Mediterráneo o África.
• Participar en la estabilidad de Oriente Próximo y del Golfo Pérsico.
• Contribuir a la paz en el mundo, en especial en el Océano Índico, Asia y Sudamérica.
Pasamos ahora a destacar las principales similitudes y diferencias de ambos documentos, el español y el francés.
Principales similitudes
• En primer lugar, desde el punto de vista político y de seguridad, España y Francia comparten una visión integradora tanto en el panorama regional como internacional, con la idea clara de cumplir con los compromisos que adquirieron al ser socios de las principales organizaciones internacionales a las que pertenecen. Lo anterior conlleva que el enfoque hacia la ONU, la OTAN, o la UE sea muy similar.
• En segundo lugar, la visión que ambas naciones tienen del mundo es muy parecida, con factores característicos como las crisis financieras y económicas, el declive de Europa, el crecimiento de Asia o el cambio de postura estratégica de EEUU. Esto hace pues, que los riesgos y amenazas que proponen uno y otro sean muy similares. Tal es así, que todos los 12 riesgos y amenazas de la ESN, o sus potenciadores, aparecen en el LBSD. Las únicas diferencias dignas de mención, son que Francia otorga más importancia al desarme que se está produciendo en Asia que España, y que esta última le da más importancia a la vulnerabilidad del espacio marítimo.
• Que los riesgos y amenazas sean tan parecidos, hace que las líneas y prioridades de acción coincidan en gran medida también, concibiendo la Seguridad Nacional como equilibrio ponderado de todos los instrumentos disponibles, tanto públicos como privados. Es decir, los dos países adoptan un concepto amplio de seguridad, caracterizado por la multidisciplinaridad.
Principales diferencias
• La primera de las tres diferencias entre ambos documentos es la disuasión nuclear. Debido a la capacidad nuclear de Francia, hace que el diseño de los medios militares convencionales sean distintos para Francia que para España, además de que los franceses tienen que destinar gran cantidad de recursos al mantenimiento de dicho armamento. A su vez, Francia interviene de forma mucho más directa en las iniciativas internacionales de no proliferación y desarme, hecho que se plasma en el LBSD.
• La segunda diferencia hace referencia a las arquitecturas institucionales de seguridad. Ya que las Estrategias son documentos que sientan unas bases que deben de ser traducidas en procedimientos y estructuras que alcancen los objetivos de aquellas, Francia completo el LBSD con una ley que asentaba su arquitectura institucional de seguridad y defensa, en cuyo vértice superior se encuentra el Consejo de Defensa y Seguridad Nacional (CDSN). Por lo tanto, Francia se hayan más desarrollados a tal efecto, a pesar de que España cuenta con el Consejo de Seguridad Nacional y los Comités Especializados.
• La tercera y última diferencia es la relación que establece cada nación entre las FAS y la defensa. Mientras que Francia dedica un capítulo exclusivo a los medios a emplear, poniendo a las FAS como elemento fundamental a emplear, lo que lleva a determinar los efectivos y presupuestos con los que contarán los ejército, el contenido en nuestra ESN dedicado específicamente a la defensa nacional es muy breve. A pesar de no ser tan clara como el LBSD, la ESN sí establece unas líneas de acción a seguir, como provisión de capacidades militares que permitan el cumplimiento de las misiones asignadas y un nivel de disuasión creíble…etc.
Los “aspectos a mejorar” según diversos autores
En este último apartado, se recogen de manera breve a las conclusiones de mejora a los que han llegado diversos estudiosos sobre la ESN de 2013.
1. En (García, 2014), se defiende que la ESN, si bien es una clara continuidad de la EES de 2011, supone un documento de consenso político y declarativo/informativo, más que una estrategia de seguridad de mayor calado. Según el autor, la estrategia cuenta con discutibles concepciones y percepciones sobre la estructura del sistema internacional y la conducta de las grandes potencias, que hace que se puedan crear estrategias y políticas peligrosas en una situación de reducción de capacidades que pueden llevar a un dilema de seguridad.
2. Para Antonio Marquina, los planteamientos que en la ESN se dan sobre la zona del mediterráneo son deficientes, ya que no se tienen en cuenta los cambios ocurridos en este y en su espacio de seguridad en los últimos años. A tal efecto, en (Marquina, 2014) propone una serie de medidas para solventar las simplificaciones y omisiones, que, según él, hace la ESN sobre la zona del mediterráneo.
3. Javier Morales y Eric Pardo defienden que se le da un papel marginal a Rusia en la ESN de 2013. Si bien lo justifican con la lejanía que hay con respecto a España, argumentan que la ESN se limita a dar un orden jerárquico de las regiones del mundo sin que quede claro cómo estas regiones enlazan con los intereses de España o con las amenazas de la estrategia de seguridad nacional. Además, destacan como carencia que no se asuma a Rusia como uno de los vectores estratégico a largo plazo de nuestra política exterior y de seguridad (Pardo, 2013).
4. Soledad Segoviano considera que no se le da la importancia a América Latina como se debiera en la ESN de 2013, ya que para ella compartimos lazos culturales, económicos, políticos y de historia común. En (Segoviano, 2014), se identifican los principales errores de planteamiento en la aproximación a América Latina.
5. Otro aspecto a destacar, y que ya vimos como diferencia principal entre la Estrategia de Seguridad Nacional española y francesa, es el tratamiento de armas de destrucción masiva. Para Alberto Priego, la inquietante realidad de que el control de la proliferación de Armas de Destrucción Masiva tiene sus fallos, no ha sido abordada por la ESN con la importancia que merece. (Priego).
6. El último “fallo” que se va a relacionar es el que Patricia Rodríguez destaca. Para ella, la ESN no incluye el fundamentalismo islámico de forma explícita como factor que pueda afectar a la seguridad y bienestar de España. (Rodriguez, 2014).
Mi juicio crítico sobre la ESN de 2013
Me parece fundamental empezar mi juicio o valoración destacando la importancia que tienen tanto la ESN de 2013 como la EES de 2011. Gracias a estos dos documentos, España se ha puesto a la altura de grandes potencias como EEUU, Francia, Alemania…en materia de Seguridad y Defensa, pasando de un concepto de Seguridad tradicional vinculado exclusivamente a la acción de las Fuerzas Armadas, para pasar a una concepción multidisciplinar, y casi, multidimensional, donde la Seguridad no es responsabilidad únicamente del Estado, ya que el factor internacional y la colaboración con otras naciones de las distintas Organizaciones Internacionales pasa a jugar un papel capital.
Ahora bien, si tuviese que destacar una carencia que para mí es mayúscula en la ESN, es la falta de un plan claro, o las intenciones específicas a la hora de concienciar a la sociedad en materia de Seguridad Nacional. Si bien en el documento nombra un par de veces la importancia de la concienciación, tanto en el Capítulo 1 “Una visión Integral de la Seguridad Nacional”, como en el Capítulo 4 “Líneas de Acción Estratégicas”, me parece que la concienciación de la sociedad sobre los riesgos y amenazas a los que se encuentra amenazada su Nación, así como el papel que juegan ellos en la Defensa Nacional, debe de ocupar un papel importante a nivel estratégico, ya que el Estado, como garante de la Seguridad de los ciudadanos, debe hacerles conocedores, y participes, en la seguridad, por lo que esa necesidad de “cultura de Defensa Nacional” se hace necesaria.
Otro aspecto que me gustaría comentar es el del actual Sistema de Seguridad Nacional. No lo destacaría como carencia, sino como un Sistema “neonato”, que habrá que seguir desarrollando. En la EES, se consideraban necesarios más organismos, como la Unidad de Apoyo al Consejo, Comisiones Interministeriales, Foro Social, entre otros, mientras que la ESN sólo contempla, el Consejo de Seguridad y sus órganos de Apoyo. Habrá que seguir desarrollando este Sistema de Seguridad, y potenciando la coordinación con las Organizaciones Internacionales, ya que como se ha visto, los riesgos y amenazas a las que hace frente España son normalmente de carácter transnacional que no afectan en exclusiva a un solo Estado, sino más bien a todos en bloque (terrorismo yihadista, crimen organizado).
Por otro lado, como hemos visto, de la EES a la ESN sólo pasaron 2 años. Si bien hubo consenso en la ESN, ya que no hubieron cambios vitales que echarán atrás al principal partido de la oposición, me parece que, en el caso de convertirse la Estrategia de Seguridad Nacional, uno de los “caballos de batalla” de los distintos partidos políticos, como pueden ser la Economía o la Educación, y más aún en la actual legislatura, podría dar cierto nivel de “inestabilidad” a la misma perjudicial sobre todo de cara a la sociedad, por lo que pienso que en esta materia se debería de hacer un esfuerzo adicional por parte de los partidos políticos a la hora de trabajar en bloque, con el mismo fin: la defensa de España y sus ciudadanos, en todas las dimensiones posibles.
Últimas líneas. Una breve conclusión
En el presente trabajo, se ha intentado describir las principales carencias que se pueden encontrar en la ESN de 2013. Para ello, se ha relacionado la ESN con la EES; se han analizado los principales documentos de países occidentales, y se ha hecho una comparación de la ESN con el LBSD francés. Por último, se han destacado las opiniones de diversos autores sobre la ESN española., concluyendo con un breve juicio mío sobre la actual ESN.
No hay ningún comentario