LEYENDO

Estudio Comparativo de la Estrategia de Seguridad ...

Estudio Comparativo de la Estrategia de Seguridad Nacional 2013

ESN2013

Álvaro Hernández Bonet.

INTRODUCCIÓN:

La Estrategia Española de Seguridad Nacional del 2013, al igual que su predecesora del 2011, supone unos de los máximos exponentes directores de las iniciativas, evaluaciones, líneas de acción y correcciones de la Seguridad y la Defensa españolas. El documento está articulado en cinco capítulos en los que se marca el concepto de seguridad nacional, la seguridad de España en el mundo, la identificación de los riesgos y amenazas actuales, los objetivos y líneas de acción estratégicas en los ámbitos de actuación prioritarios para España y la configuración del nuevo Sistema de Seguridad Nacional.

Uno de los puntos que destaca que esta ESN es el concepto que nos otorga de Seguridad Nacional, citándolo como:

“La acción del Estado dirigida a proteger la libertad y el bienestar de España y sus principios y valores constitucionales, así como contribuir junto a nuestros socios y aliados a la seguridad internacional en el cumplimiento de los compromisos asumidos.”

La consecución de ésta es responsabilidad del Estado y estará dirigida por el Presidente del Gobierno, pero también implica a todas las Administraciones Públicas y precisa la colaboración de la sociedad en su conjunto.

En cuanto a los principios informadores de la Estrategia, y que marcan sus directrices, son: la unidad de acción, la anticipación y prevención, la eficiencia y sostenibilidad en el uso de los recursos y la resiliencia[1].

Los entornos estratégicos que destaca la Estrategia para España son: la UE, el Mediterráneo, América Latina, Estados Unidos y la relación transatlántica, África, Asia, Australia y Rusia. Entre ellos podríamos destacar a Estados Unidos por la importancia tanto política como económica que supone, a América Latina por la cercanía y la común historia y cercanía cultural y finalmente a

África, por la cercanía territorial y los préstamos culturales que hemos recibido de dicho continente a la largo de los siglos.

En el apartado que concierne a los riesgos y amenazas que afectan a la Seguridad Nacional de España se distinguen: los conflictos armados, el terrorismo, las ciberamenazas, el crimen organizado, la inestabilidad económica y financiera, la vulnerabilidad energética, la proliferación de armas de destrucción masiva, los flujos migratorios irregulares, emergencias y catástrofes y los añadidos en este último documento que no figuraban en su predecesor, el espionaje, las, la vulnerabilidad del espacio marítimo y la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y los servicios esenciales.

Los factores potenciadores de estas amenazas serían: el cambio climático, la pobreza, la desigualdad, los extremismos ideológicos, los desequilibrios demográficos o la generalización del uso nocivo de las nuevas tecnologías.

 Se marcan doce líneas de actuación que enmarcan las respuestas y actuaciones concretas que requieren la preservación de la seguridad en dichos marcos y según la variación de potenciadores. Todos ellos incluyen la colaboración público-privada, el fomento de una cultura de seguridad, la optimización de los recursos disponibles y el refuerzo de la cooperación internacional.

Otro de los puntos destacables de esta Estrategia que tampoco figuraba en su anterior símil es la creación del Consejo de Seguridad Nacional y los Comités Especializados.

 

COMPARACIÓN CON ESTADOS SUDAMERICANOS:

A continuación, realizaremos una serie de comparaciones de la Estrategia con los casos de Colombia, Ecuador y Guatemala, para realizar una distinción entre las mismas dependiendo de la situación social del país.

Para el caso de Colombia, la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad publicada en el año 2011 recoge al igual que el caso de la ESN española una serie de amenazas y líneas de acción para la República Colombiana. Se destaca que para el Gobierno, consolidar la paz significa “garantizar la prevalencia del Estado de Derecho, la seguridad y la observancia de los derechos humanos, y el funcionamiento eficaz de la justicia en todo el territorio nacional”.

 Ya en este punto debemos realizar un hincapié, ya que como podemos observar uno de los puntos destaca el funcionamiento de la justicia en todo el territorio nacional, algo que para nosotros es algo innato, en otros países puede suponer un reto por la inestabilidad administrativa que padecen. En el caso colombiano como en otros sudamericanos, las actividades delictivas y del crimen organizado dificultan de tal manera el monopolio del uso de la fuerza, que la justicia es un elemento exclusivo y en muchos casos casi inexistente.

El Gobierno colombiano, a continuación, define su responsabilidad para conseguir la Prosperidad Democrática basándose en puntos como: la seguridad a los motores para la prosperidad, la consolidación de la seguridad y derrota de los grupos armados al margen de la ley, la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, la mejora sustancial de la seguridad ciudadana, la defensa nacional y la modernización del sector defensa y seguridad.

Este sería otro de los aspectos destacables de estas estrategias, tanto la colombiana como la de Guatemala, ya que la presencia de grupos armados fuera de la ley en el territorio nacional es una lacra que muchos Estados sufren, y en el caso de Colombia su repercusión es mayor, ya que las FARC y el ELN, han supuesto unos grupos paramilitares con una cantidad ingente de recursos económicos y materiales, provenientes en su mayoría del narcotráfico. En nuestro caso, por tanto, no podemos comparar nuestro conjunto de amenazas internas con las de dichos Estados, sin sufrir las repercusiones de tener a un grupo armado contrario al sistema político nacional que ataca a la integridad del país.

Volviendo al caso de Colombia, el documento comenta que durante los últimos 8 años se han producido grandes avances en la lucha contra los grupos armadas al margen de la ley y las organizaciones terroristas. Esto se realizó gracias al fortalecimiento de la Fuerza Pública en aspectos como el pie de fuerza, inteligencia, comandos conjuntos y movilidad, y a la conjugación entre la Política de Seguridad Democrática, la cooperación internacional, la voluntad política y el apoyo popular.

El logro se ha conseguido “a través de una guerra de desgaste, involucrándose sistemáticamente en la cadena productiva y comercializadora de narcóticos y la evasión de combates, alargando los plazos para la derrota definitiva de su capacidad criminal y violenta, y exigiendo el diseño de una nueva estrategia que responsa a los desafíos del presente”.

En este punto, cabe destacar la estrategia seguida por las Fuerzas Públicas en la lucha contra el narcotráfico, ya que se hace de especial relevancia la evasión del combate como un elemento más de las acciones contra dichas actividades. En mi opinión, éste es un punto débil de dicha Estrategia, ya que intenta presentar que el huir del combate contra dichas organizaciones supone un avance, aunque podemos deducir que un Estado herido durante décadas por esta situación, intenta minimizar las pérdidas humanas y simplemente atacar la producción de sustancias estupefacientes.

Seguidamente se señalan los elementos fundamentales sobre los que los sectores de defensa y seguridad deben trabajar de forma rápida y concisa para actuar en los desafíos nacionales impuestos. Estos asuntos son: la articulación interna, la adaptación oportuna y eficaz de las organizaciones a los retos que se vislumbran, el diseño de estrategias proactivas, el fortalecimiento de la acción integral y la afinación de los roles y misiones.

La PISDP ha definido 6 objetivos estratégicos, con los que se pretende neutralizar cualquier amenaza proveniente de cuatro factores principales de riesgo: los grupos armadas al margen de la ley, los delitos contra los ciudadanos, las amenazas externas y los desastres naturales.

Los objetivos son:

  • Llevar a un mínimo histórico la producción nacional de narcóticos.
  • Fortalecer la institucionalidad y el bienestar del sector seguridad y defensa nacional.
  • Contribuir a la atención oportuna a desastres naturales y catástrofes.
  • Avanzar hacia un sistema de capacidades disuasivas creíble, integrado e interoperable.
  • Crear condiciones de seguridad para la convivencia ciudadana.
  • Desarticular los GAML y crear condiciones suficientes para la consolidación.

 Los pilares en los que se basa la PISDP son:

  • Mejora sustancial de la inteligencia.
  • Fortalecimiento del mando y control.
  • Aumento de la coordinación e integración.
  • Protección estratégica de la población.
  • Aplicación estratégica de la fuerza.
  • Respeto a los derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario.

 De igual importancia son los principios rectores de la PISDP que regularán todas las acciones del sector, que serán:

  • Buen Gobierno
  • Sostenibilidad
  • Legitimidad
  • Corresponsabilidad

El segundo caso analizado, es el de Ecuador, marcado por el Plan Nacional de Seguridad Integral de 2011 que incluye ocho agendas que orientan la gestión de los Ministerios y Secretarías miembros del sector de Seguridad: Agenda Estratégica de Política Exterior, de Política de Defensa, de Seguridad Ciudadana y Gobernabilidad, de Justicia, de Derechos Humanos y Cultos, de Gestión de Riesgos, Nacional de Inteligencia, Plan Ecuador y Estrategia de Seguridad Vial.

La Planificación del Sector Seguridad tiene seis objetivos, catorce políticas y sesenta y nueve estrategias.

El enfoque integral del Plan Nacional hace referencia al sentido de un “Sistema Integrado de Seguridad, que abarque todos los ámbitos del ser humano y del Estado, sin dejar nada al azar. La seguridad con Enfoque Integral, es la condición que tiene por finalidad garantizar y proteger los derechos humanos y libertades de los ecuatorianos y ecuatorianas, la gobernabilidad, la aplicación de la justicia, el ejercicio de la democracia, la solidaridad, la reducción de vulnerabilidades, la prevención, protección, respuesta y remediación ante riesgos y amenazas.”

Esta nueva perspectiva, a diferencia de los conceptos tradicionales que ponían al Estado como actor principal, tiene como eje principal al ser humano, y la ciudadanía como actor protagónico de los procesos de seguridad individual y colectiva.

En este punto, podemos ver una variación respecto a la ESN española, en la que aunque se incluye también la acción ciudadana, no se le da la importancia que adquiere en este caso, en la que esta es un elemento primordial dentro de las actividades de seguridad.

Otro aspecto diferencial es que el Plan ecuatoriano defiende el concepto de Seguridad Cooperativa que busca alcanzar la seguridad por medio del consentimiento institucionalizado entre los actores internacionales involucrados en el sistema, en lugar de que entre ellos se utilice la amenaza o uso de la fuerza coercitiva para subsanar sus diferencias. Se establecen relaciones de cooperación entre los socios para conseguir los objetivos comunes y compatibles. La Seguridad Cooperativa utiliza medios como las Medidas de Confianza Mutua, la Diplomacia Preventiva, la limitación y transparencia en los gastos militares, el compromiso de no utilizar la fuerza para resolver los conflictos.

Este es un concepto que nuestra nación no utiliza ya que nos basamos en la Seguridad Colectiva que ofrecen las organizaciones como ONU u OTAN, basadas en la coerción y la disuasión, no tanto en el entendimiento y las pruebas de confianza entre naciones.

Los ámbitos de acción de la seguridad con enfoque integral son:

  • La justicia y Seguridad Ciudadana
  • La ciencia y la tecnología
  • El ambiente y Gestión de Riesgos
  • La justicia social y Desarrollo Humano
  • La democracia y Gobernabilidad
  • Las relaciones Internacionales y Defensa

 Prosiguiendo, a continuación, con el caso de Guatemala, se destaca que la política de Seguridad Nacional de julio de 2012 se implementará basándose en tres fases:

  1. Adaptar las nuevas metodologías para lograr eficiencia del nuevo modelo de gestión. Este esfuerzo se centrará en coordinar las instituciones nacionales para aprovechar las capacidades ya existentes.
  2. Inversión en modernización de la tecnología y profesionalización del Sistema de Seguridad, con hincapié en la Reforma de la Policía Nacional Civil, el Sistema Penitenciario, el Sistema Nacional de Inteligencia, Gestión de Riesgos y Defensa Civil y la Defensa Nacional. En todas ellas se buscará mejorar la eficacia en la prevención y reacción que permitan la ejecución de estrategias operacionales de mayor alcance y con menor tiempo de respuesta.
  3. Transformación de la cultura institucional de los órganos del Sistema de Seguridad para asegurar la efectividad del proceso de cambios mediante la colaboración, cooperación y coordinación para ejercer el mando y control, al aprovechar las comunicaciones y tecnología de la información, así como la inteligencia, vigilancia y reconocimiento, con el fin de armonizar la Política Nacional de Seguridad, la Agenda Estratégica de Seguridad de la Nación y el Plan Estratégico de Seguridad de la Nación.

Para que estos puntos sean posibles, el Gobierno debe trabajar para garantizar dos requisitos básicos:

  1. Desarrollo y fortalecimiento de las instituciones gubernamentales responsables del análisis, decisión, implementación, supervisión y evaluación que propiciaron generar la gobernabilidad y mantener los procesos de cambio hacia los objetivos de seguridad
  2. Mantener un entorno regional de seguridad que ofrezca condiciones de cooperación internacional con el esfuerzo de cambios internos de Guatemala.

En el caso guatemalteco, como podemos observar, la situación difiere mucho de la nuestra, ya que se necesita alcanzar todavía unos estándares de seguridad, por lo que se aplican una serie de fases previas para modernizar la estructura operativa, orgánica y material

Los ámbitos de funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad son:

  • Seguridad interior: enfrentar de manera efectiva y directa el conjunto de riesgos y amenazas que provienen de la delincuencia común y organizada
  • Seguridad Exterior: se ocupa de la independencia y la soberanía de Guatemala, la integridad del territorio, la paz, y la conservación y fortalecimiento de las relaciones internacionales.
  • Gestión de Riesgos y Defensa Civil: Políticas de prevención, preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante eventos de orden natural, social y tecnológico que puedan afectar a la población
  • Inteligencia del Estado: la información e inteligencia sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidades internas y externas en los tres ámbitos anteriormente referidos.

Uno de los campos destacables de este documento, y que no contamos en nuestra ESN, es la lucha contra la corrupción política, como una forma de conseguir recuperar la confianza de la población en las autoridades y en el sistema político. No podemos comparar los sistemas tanto policiales, como políticos de nuestro país con el de Guatemala, debido a su situación económica y social, pero dejando de lado las diferencias comentadas, los casos de corrupción, en cualquier estado que los sufra, apartan a la población del sistema creado y aumentan la conflictividad social.

 

COMPARACIÓN CON EE.UU.[2]:

En los Estados Unidos, supuestamente desde 1986, cada año se debía presentar una ESN al Congreso, aunque con la toma de poder del Presidente George W. Busch y el Presidente Obama, dicha obligación ha variado hacia una publicación por administración: 2002 y 2006; 2012 y 2015 respectivamente.

En la actual ESN de 2015, tiene un papel importante la palabra liderazgo: se liderará con un propósito, con fuerza, siendo un ejemplo, con compañeros capaces, con todos los instrumentos del poder americano y con una perspectiva a largo término. En la ESN del año 2010, la palabra liderazgo o dirigir aparece mucho menos y no con la misma significación. Es decir, ya podemos ver un primer punto de inflexión en la política americana respecto a la seguridad y la defensa, aumentar su liderazgo mundial y el papel que EE.UU. juega geopolíticamente.

En pos de la ESN de 2010 hay que decir que supuso un éxito, ya que palió los dos problemas bélicos que se tenían en el momento, como eran el conflicto afgano e iraquí, pero también el déficit del estado y la tasa de desempleo. Aunque en ella hay dos puntos débiles, la crisis de Ucrania y el avance del terrorismo del DAESH.

La ESN 2015 por otra parte, resalta el despegue de China y el binomio que se ha producido entre las dos potencias, aunque no marca como inevitable el futuro conflicto entre ambas.

En esta estrategia se repiten los cuatro grandes grupos de intereses nacionales que en la anterior:

  • La seguridad de los EE.UU., sus ciudadanos y sus aliados y compañeros
  • Una economía americana fuerte, innovadora y creciente en un sistema económico internacional abierto que beneficia a la oportunidad y la prosperidad
  • Respeto por los valores universales en territorio nacional y alrededor del mundo
  • Un orden internacional legislado, aventajado por el liderazgo de EE.UU. el cual promueve la paz, seguridad y la oportunidad a través de la férrea cooperación para conseguir los desafíos globales.

Uno de los puntos que difiere dicha estrategia de la nuestra, y que debería adoptarse, es la importancia de la educación como una de las líneas de acción para alcanzar el objetivo de la Prosperidad, y que ya aparecía en la ESN de 2010.

También incluye la doctrina de las NN.UU. sobre la “Responsabilidad de Proteger” algo que nuestra estrategia de 2011 contenía pero que se ha eliminado en la actual.

También se mencionan los Objetivos del Milenio, en concreto el de la reducción de la pobreza. De igual forma, se refuerza la importancia de la igualdad entre todas las minorías, destacando la mención a la igualdad de género. Estos son los puntos primordiales que diferencian nuestra ESN de la americana, y de la que abría que aprender en algunos puntos como el de la educación, la igualdad de género y la lucha contra la pobreza, ya que son grandes males que afectan a la sociedad civilizada en general y que tristemente tienen una solución lejana y difícil.

EL CASO DE FRANCIA:

Las líneas principales de planeamiento marcadas por el presidente Hollande, tanto en la ESN de 2008 como en la actual, se basan en: el mantenimiento de la capacidad de disuasión nuclear, el relanzamiento de la Europa de la Defensa y la revisión general de las cuentas públicas, para adecuar la Defensa al marco financiero. Por tanto la principal característica del ESN del 2013 es su continuidad respecto a la del 2008.

Desde el 2008, han aparecido una serie de amenazas y peligros causados por la crisis económica, la primavera árabe y el aumento de la globalización como son: amenazas militares de otros estados, terrorismo, ciberamenazas, crimen organizado, proliferación de armas de destrucción masiva, pandemias, riesgos tecnológicos o riesgos naturales.

Los objetivos o intereses vitales que persigue la Nación francesa son: preservar la independencia y la soberanía de la Nación y asegurar la legitimidad de las acciones tanto en el plano nacional como en el internacional.

Los intereses estratégicos son:

  • Proteger el territorio nacional y a los ciudadanos franceses, tanto en Europa como en ultramar.
  • Garantizar, junto con los aliados y socios, la seguridad europea y euro-atlántica.
  • Estabilizar, junto con los aliados y socios, la vecindad de Europa, en especial para afrontar los riesgos de la debilidad frente a las crisis que puedan afectar a las cercanías orientales de Europa, el Mediterráneo o África.
  • Participar en la estabilidad de Oriente Próximo y del Golfo Pérsico.
  • Contribuir a la paz en el mundo, en especial en el Océano Índico, Asia y Sudamérica.

La nueva estrategia marca una reducción de fuerzas militares de unos 24.000 efectivos, quedando al final del proceso un total de 260.000 soldados en las FA francesas.

El marco presupuestario de Defensa francés estará orientado a las grandes líneas estratégicas francesas, basadas en la disuasión nuclear y colaboración con los aliados de la OTAN, pero también indica el desarrollo de la ciberdefensa, el fortalecimiento de las fuerzas especiales y adquisición de drones de fabricación norteamericana para mejorar la vigilancia de los teatros de operaciones.

En cuanto a la comparación con España, el LBSD y la ESN mantienen casi similares los riesgos y amenazas o sus potenciadores. En este apartado los únicos aspectos diferenciales son la importancia que el LBSD otorga al rearme en Asia o la concreción de la vulnerabilidad del espacio marítimo que realiza la ESN española.

Las diferencias primordiales entre la ESN francesa y española son tres: la importancia para Francia de la disuasión nuclear, el distinto grado de desarrollo de las arquitecturas institucionales de seguridad y la especial notoriedad que tienen las FAS francesas en el LBSD, que no aparece en el caso español.

Al mismo tiempo, deberíamos añadir, que en el caso de la disuasión nuclear, no es un elemento favorable que adoptar, ya que la adquisición de capacidad ofensiva nuclear, supone también un peligro, ya que con la continua amenaza del terrorismo yihadista, la tenencia de armas nucleares puede ser un arma de doble filo, al necesitar de una gran protección para evitar posibles ataques dentro del territorio nacional.

Otro punto destacable en el caso de Francia es que ha creado por ley, el Consejo de Defensa y Seguridad Nacional, máximo organismo institucional en estos campos. La ESN española marca la creación del Consejo de Seguridad Nacional y los Comités Especializados, y la creación de una Ley Orgánica de Seguridad Nacional que cree una estructura institucional para la creación de un sistema de seguridad integral (Ley Orgánica ya aprobada).

En un orden distinto el LBSD efectúa aproximaciones mucho más concretas y exhaustivas sobre qué medios emplear para defender los intereses o fines de la Nación. Marca los efectivos y presupuestos con el que contarán los ejércitos durante los próximos años. La ESN dedica un apartado muy breve. En teoría y según la DDN de 2012, las líneas de acción de las FA impulsarán una revisión de los documentos que conforman el marco de actuación del Departamento como son, el Libro Blanco de la Defensa o la Revisión Estratégica de la Defensa y la Estrategia Militar. Con este proceso podrían ya concretarse las capacidades de Defensa que necesita nuestro país y que recursos se deben asignar para lograrlas.

LOS CASOS DE AUSTRALIA E INGLATERRA:

El continente oceánico en su mayor representación, Australia[3], presentó el 23 de enero de 2013 la primera ESN del país, con un subtítulo que recalca la intención de crear un Estado fuerte y seguro.

Uno de los aspectos destacables en sus postulados es la capacidad para aprovechar las oportunidades. Uno de los ejemplos claros sería el desarrollo tecnológico o el uso de internet, que si bien pueden generar riesgos para la seguridad, también ofrecen muchas oportunidades para su gestión.

A corto plazo determina 3 prioridades para los próximos 5 años como son:

  • Fortalecer el compromiso en apoyo de la seguridad y la prosperidad en Asia
  • Establecer una política de ciberseguridad para defender las redes digitales
  • Alianzas efectivas para lograr un producto de seguridad nacional, innovador y eficiente.

Como vemos, las prioridades australianas incluyen acuerdos de seguridad con Asia. Debido a la cercanía, ambas zonas gozan de unas redes comerciales muy potentes que necesitan un mantenimiento apoyado en tratados y acuerdos. La conclusión de este recalco es que, la situación geográfica del país determina también los actores primordiales que afectan a su seguridad o que representan los fines primordiales de las líneas de acción.

Inglaterra[4], una de las naciones más poderosas del mundo, presentó en diciembre de 2010, su estrategia de seguridad titulada “Una Nación Poderosa en una Era de Incertidumbre”.

Al igual que EE.UU. destaca sobre todo la necesidad de reafirmar su liderazgo en el contexto internacional, para lo que establece dos objetivos:

  • Fortalecer el país haciéndolo más seguro, protegiendo la población, su economía, infraestructuras, territorio y modo de vida de los mayores riesgos que les pueda afectar
  • Contribuir a crear un mundo más estable, actuando para reducir la probabilidad de que los riesgos existentes les afecten directamente o a sus intereses en el exterior.

La principal amenaza a su seguridad proviene del terrorismo internacional, en concreto el generado por Al Qaeda y sus afiliados.

Aunque también existen otras amenazas transnacionales como son:

  • La proliferación nuclear en Oriente Medio- Irán.
  • El crimen organizado que afecta a los ciudadanos británicos tanto dentro como fuera de sus fronteras.
  • La posibilidad de un ataque en el Ciberespacio o el espionaje tradicional.

 A nivel interno:

  • Los grupos terroristas residuales del norte de Irlanda
  • Los desastres naturales o accidentes
  • La situación económica actual- la misión principal será devolver a la nación a una situación económicamente sostenible

Al igual que EE.UU. se consideran a China y la India como potencias mundiales con una influencia creciente en América Latina y el Golfo.

También se destacan factores como el aumento demográfico que en 2050 se situara en unos 9.200 millones de personas, y junto con la exclusión política, la falta de infraestructuras, el desempleo y la escasez de recursos, causa de conflictos.

Uno de los elementos que no comparte nuestra ESN es el factor de las restricciones en las exportaciones de ciertos metales del grupo de las tierras raras, que son componentes esenciales de varias tecnologías. Este elemento en un futuro no muy lejano, causado por los cambios de gobierno en los países productores de dichos metales como, los países africanos, China… podría suponer un factor de retroceso o de amenaza contra la producción tecnológica de Occidente en general.

CONCLUSIÓN:

La historia es una línea que mantenemos en el pasado, pero que nos acompaña durante toda nuestra trayectoria. Asimismo, los Estados están marcados por dicha sucesión de hechos que varían su futuro y su presente. Es prácticamente imposible comparar dos Estados del mundo que tengan un contexto tanto histórico como geográfico similar. De igual modo, es muy subjetivo relacionar las visiones de cada nación sobre sí misma, su entorno y sus amenazas. Cada Estado plantea su Seguridad y su Defensa dependiendo de una gran cantidad de variables, tanto sociales, como culturales, geográficas, económicas, históricas… que tienen una justificación lógica. En conclusión, solamente podemos acaparar de cada una de estas políticas, los conceptos, las ideas que más convenientes creamos basándonos en una experiencia empírica, pero nunca juzgar la visión o la actitud de un Estado de la situación global actual.

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

[1]Resiliencia. Concepto habitual en toda estrategia de seguridad. Se refiere a la capacidad de superar la adversidad, y que en el caso de materialización de algún riesgo la nación sea capaz de recuperarse y volver a un funcionamiento normalizado en el mínimo plazo de tiempo posible.

[2]García Sánchez 2015.

[3]Blanco Navarro 2013.

 [4]IEEE 2010.

 

BIBLIOGRAFÍA:

  • BLANCO NAVARRO, J. M. (2013): Estrategia de Seguridad Nacional de Australia, IEEE.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, I. J. (2015): La Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América 2015,
  • GOBIERNO DE ESPAÑA (2013): Estrategia de Seguridad Nacional, Un Proyecto Compartido.
  • GOBIERNO DE GUATEMALA (2012): Política Nacional de Seguridad.
  • (2010): La Estrategia Nacional de Seguridad Británica “Una Nación Poderosa en una era de Incertidumbre”.
  • (2011): Análisis comparativo de la Estrategia Española de Seguridad “Una Responsabilidad de Todos”.
  • LABORIE IGLESIAS, M. (2014): La Estrategia de Seguridad Nacional (Mayo 2013),
  • MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD (2011): Plan Nacional de Seguridad Integral, Quito.
  • MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA (2011): Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad.

ARTÍCULOS RELACIONADOS