LEYENDO

Seguridad y Defensa: conocer el pasado para prepar...

Seguridad y Defensa: conocer el pasado para preparar el futuro

Lucía El Asri

Jaca, posiblemente, no podría entenderse sin el Ejército. Ni viceversa. El vínculo entre este acogedor municipio, situado en el Prepirineo Aragonés, y quienes trabajan diariamente en materia de Seguridad y Defensa, es latente. Jaca tampoco podría entenderse sin su tradicional Curso Internacional de Defensa que este año cumple 25 años. Para celebrarlo, sus organizadores han optado en esta ocasión por hacer un repaso a lo que ya pasó para que entendamos lo que está por venir y podamos enfrentarnos a ello.

El XXV Curso Internacional de Defensa, ‘Seguridad y Defensa: conocer el pasado para preparar el futuro’, ha tenido lugar entre el 25 y el 29 de septiembre de 2017 y ha reunido alrededor de 150 asistentes entre alumnos, ponentes, personal civil y militar. Han sido días cargados de ponencias, mesas redondas, comunicaciones, visitas turísticas, confraternización y un diálogo interminable entre ciudadanos de muy diversas edades, profesiones y rangos. ¿El objetivo? Continuar difundiendo Cultura de Defensa y hacerla cada vez más cercana a la ciudadanía. Porque, en palabras del General y director de la Academia General Militar de Zaragoza, Luis Lanchares: «la seguridad y la defensa a todos pertenecen y afectan».

Para lograr el propósito, ponentes de reconocido prestigio han hablado de geopolítica, terrorismo, riesgos presentes y futuros, prensa y operaciones de paz y del momento que vive Europa en materia de seguridad, entre otras cosas. Profesionales del mundo de los medios de comunicación y Fuerzas Armadas, del Instituto Español de Estudios Estratégicos, del SEGENPOL, de EUROPOL, del Real Instituto Elcano y de diversas universidades (entre otras instituciones) han dado vida a enriquecedoras jornadas de conocimiento.

«La seriedad de las amenazas es evidente, lo que hace que la seguridad hoy sea multilateral»

Juan Antonio González, GD. Director del Gabinete Técnico SEGENPOL, abrió la jornada del lunes haciendo un repaso de los 25 años de Seguridad y Defensa en Europa, tras destacar la importante presencia de jóvenes en el congreso jacetano. Para González el escenario internacional actual es inquietante, con riesgos reales que afectan a elementos esenciales del devenir cotidiano. «La seriedad de las amenazas es evidente, lo que hace que la seguridad hoy sea multilateral». Esto contribuye, además, a que las Fuerzas Armadas se hayan convertido en un actor protagonista y decisivo en la acción exterior de España. Al fin y al cabo, añade que la realidad demuestra que la diplomacia es fundamental pero no suficiente. Las fuerzas de instituciones militares «siguen siendo necesarias para resolver conflictos e incluso para cuestiones pacíficas».

Imagen de las jornadas.

Imagen de las jornadas.

Por otro lado, quiso señalar la importante función de dos organismos que marcan las pautas en materia de defensa: la Unión Europea y la OTAN. También quiso hacer una mención a Naciones Unidas que, aunque criticada desde diferentes perspectivas, considera que es al única organización que hoy por hoy aporta «no solo legalidad internacional, sino también legitimidad a la hora de afrontar y resolver conflictos». Para finalizar, quiso señalar que la integración como principio debe ser el objetivo fundamental de una Europa ambiciosa en términos de protección, estabilidad y capacidades militares.

Durante la primera sesión de la semana también intervino Ignacio Fuente Cobo, Coronel analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Cobo habló de geopolítica global y quiso hacer distinción entre las grandes potencias tradicionales económicas y/o militares, y las potencias emergentes y regionales. Se centró en señalar que en el siglo XVIII China era la nación más desarrollada, con un mercado mucho más grande y evolucionado que el europeo.

Sin embargo, desde el siglo XX Estados Unidos se configuró como la gran potencia en muchos ámbitos pero especialmente en el militar. Nadie discute su papel predominante, aunque el país se ha visto inmerso en guerras durante los últimos años que  lo han debilitado, lo que ha ayudado a otras potencias a emerger y consolidarse. La solución que propone Cobo ante este tipo de circunstancias es identificar otros elementos de poder nacional. «Si domino la energía y la tecnología, domino las relaciones internacionales», sentencia.

Economía y defensa

Por su parte, Félix Arteaga, investigador principal de Seguridad y Defensa en el Real Instituto Elcano, hizo un análisis sobre economía y defensa y explicó que hay cambios en todos los sectores de la sociedad que afectan a la interacción de los dos campos citados. Para poner un ejemplo, explicó que cuando acabó la Guerra Fría los presupuestos militares tenían gran prioridad a nivel nacional para muchos estados. «Antes, siempre que la economía de un país iba bien, incrementábamos el gasto militar. Cuando iba mal, lo recortábamos». Añadió que en la actualidad, cuando sube el producto interior bruto asciende también el gasto militar, pero la economía crece mucho más. Sin embargo, cuando la economía decrece se recorta mucho gasto militar. «Eso se traduce en un estancamiento de los márgenes que tiene Defensa para equipos y operaciones».

Por otro lado, Arteaga quiso recordar que en este nuevo siglo las cosas han cambiado con respecto a nuestro pasado: la nueva generación no ha conocido la guerra directa ni el servicio militar obligatorio en España. Lo que ocurre en la actualidad es que el ciudadano ve los conflictos como ajenos y, sin embargo, nota el peligro de una amenaza que afecta a su vida cotidiana: el terrorismo. «Esto nos lleva a sentir pérdida de seguridad para el futuro. La sociedad, como consecuencia, demanda seguridad en fronteras y ciudades. Son medidas que restan fondos, tiempo y espacio a los estados».

La forma de planificar la defensa ha cambiado. «La forma en que se combate está cambiando y probablemente sea muy distinta de cómo será dentro de algunos años. Hoy ya no planificamos militarmente a base de amenazas, sino en función de capacidades propias».

Amenazas del Estado islámico.

Amenazas del Estado islámico.

Durante el segundo día de congreso, Carlos Echebarría, profesor de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, habló sobre Al Qaeda y el Estado Islámico. ¿A qué nos enfrentamos?, se preguntó. Quiso hacer una distinción entre Al Qaeda y Daesh. «Son grupos diferentes, potentes, dinámicos… Son una amenaza», sentenció. En la actualidad, el escenario más conflictivo está dominado por ambos grupos. «En algunos puntos del mapa son opuestos, en otros colaboran. El Estado Islámico no ha sustituído a Al Qaeda», explicó.

Echebarría señaló que, aunque el embrión del Estado Islámico ha sido muy potente desde su nacimiento, en la actualidad sufre importantes reveses militares. Lo mismo le ocurre a Al Qaeda. Ambas amenazas no han sido derrotadas, están mutando y afectan a muchos países. «Hace un mes nos tocó a nosotros en las Ramblas. En zonas del Sahel, Magreb, Mediterráneo y Oriente Medio es algo habitual del día a día».

Pone el ejemplo de Sirte, en Libia, donde hace algunos días Estados Unidos lanzó varios ataques aéreos para golpear territorio yihadista. «Pensábamos que, poco a poco, Libia estaba dejando de ser un problema, pero no es así. Los terroristas que no fueron eliminados se han dispersado». Otro ejemplo es Mali, donde Naciones Unidas impulsa una de sus misiones más peligrosas que, además, se ve diezmada a diario por acciones terroristas. En Argelia, por su parte, hace un año un terrorista se hizo estallar con chaleco de explosivos y mató a varios militares. El terrorismo también llega hasta suelo ruso. De hecho, entre 3000 y 5000 nacionales rusos han emprendido camino hacia el califato.

«Como vemos, hay personas motivadas en hacer terrorismo muy cerca de nosotros en zonas que pensábamos habían pasado de moda, pero aún hay movimiento. Los yihadistas salafistas son activos cerca de nuestro territorio».

Echebarría sostuvo que hay algo que siempre debe estar presente: que para la mente de los grupos terroristas las fronteras no existen. Es más, añadió que para los yihadistas Europa es un lugar que quieren «trabajar» con intensidad, aprovechando las fisuras que puedan surgir en sus comunidades musulmanas (europeas).

Ante esto, el Coronel de la Guardia Civil director del Centro Anti-terrorista de EUROPOL, Manuel Navarrete, disertó sobre cómo proteger Europa frente al terrorismo. Avisó de que es tan importante que seamos fuertes dentro como fuera de la Unión Europea. La situación actual, dijo, es trascendental: un momento en el que, aunque los atentados disminuyen de manera general, seguimos teniendo sentimiento de psicosis y temor. En relación, y aunque considera que las fuerzas de seguridad e inteligencia intercambian información de manera intensa, cree que «falta complementar la cesión bilateral con más acción global».

También alertó de que el perfil del yihadista está cambiando. Cada vez más mujeres y menores se adhieren a la causa. «¿Qué les lleva a eso? ¿Qué tenemos ahora que no teníamos antes? Redes sociales e internet que hacen ver la acción terrorista desde otro ángulo». Por otro lado, ahora el 99,9 % de las actuaciones terroristas son de una acción. Es decir, no hay comandos permanentes ni campañas. «Se prepara el ataque y se ejecuta».

Redes sociales y ciberseguridad

Ciberseguridad

Ciberseguridad

Navarrete explicó que es necesario intercambiar mucha información. «La inteligencia es fundamental. Ahora la mayor parte de información está en Facebook, en Twitter. Ya no solo está en el ámbito nacional sino que va más allá». Ante esto dijo que hay necesidad de matar la propaganda y, para ello, Europa trabaja en colaboración con grandes tecnológicas. Los mayores proveedores de internet colaboran con las fuerzas de seguridad e inteligencia. «Lo están haciendo bien, a ellos también les beneficia. Con Facebook y Twitter estamos casi al 100 % de eficacia para detectar información y hasta eliminarla», determinó.

En relación a este contenido, Enrique Cubeiro Cabello, CN 2º Comandante del Mando Conjunto de Ciberdefensa, habló de guerra y paz en un mundo de redes. Explicó que en los últimos diez años han aparecido nuevos dominios de guerra. «El ciberespacio es el único lugar completamente artificial, creado por el hombre, con fronteras poco definidas, donde se emplean tácticas y armas diferentes a otros dominios». Se trata, añadió, de un entorno complejo con ausencia de autoridad y casi inseguridad. «Es un dominio que se cuela en el corazón de una nación en primera línea de combate. Hay ciberguerra soterrada que existe en tiempos de paz y guerra».

Aseguró que en cada conflicto físico que existe sobre un territorio le acompaña otro paralelo en el ciberespacio, lo que propicia una guerra híbrida, «una situación de nuevas armas y campos de batalla».

Ese ciberespacio – hoy dominado por Estados Unidos, China y Rusia – es propicio para numerosas amenazas: atacar bancos, compañías de telecomunicaciones, aviones o coches. Además, propicia el ciberespionaje, surgimiento de grupos como Anonymous y otros que declaran la guerra a estados, y hace vulnerable el Internet of Things. «Ahora a casi todas las amenazas le puedes aplicar el prefijo ciber».

«Hoy en día es imposible hacer un listado con todo lo que está amenazado en el ciberespacio», opinó. La guerra se basa en explotar las vulnerabilidades del adversario y proteger las propias. La ciberdependencia es real: la tecnología nos ha absorbido, estamos conectados en cualquier momento. Podemos ser atacados en cualquier momento.

El mayor problema, como explica Cubeiro, es que las organizaciones aún desconocen su grado de conexión. Esto, unido a que en el ciberespacio actúan diferentes actores sin control, hace que nuestra información esté más desprotegida que nunca. «No somos conscientes de los datos que exponemos a nuestros atacantes. El ser humano nunca ha tenido acceso a tanta información «.

Al fin y al cabo, este escenario tiene varias ventajas para los ciberdelincuentes: proporciona anonimato y facilita la suplantación de identidad, permite actuar desde cualquier ubicación, de manera inmediata, y los atacantes solo necesitan un pequeño resquicio para comprometer un sistema. «En el ciberespacio David derrota a Goliat».

Durante la jornada del jueves destacó especialmente la intervención de Javier Fernández Arribas, destacado periodista y director de la revista Atalayar, entre dos orillas. Arribas se pronunció sobre el papel de la prensa en cuestión de seguridad, democracia y libertad de prensa. Explicó que es necesario fomentar la cultura y conciencia de Defensa en España, especialmente por los «antecedentes complicados por Guerra Civil y dictadura de Franco, con lo que una parte de la sociedad española relaciona todavía a las Fuerzas Armadas con dictadura y opresión».

Arribas explicó cómo se interrelacionan la seguridad, la democracia y la libertad de prensa. Dijo que una democracia insegura y sin libertad de prensa, no es democracia. Que la seguridad sin un estado de derecho bajo el imperio de la ley  sin libertad de prensa es una dictadura que caerá. Que una libertad de prensa que respete otros derechos fundamentales y ponga el riesgo la seguridad, solo sirve a los intereses de quien busca el negocio por encima del servicio público. «No vale respetar la seguridad, la democracia y la libertad de prensa, según me convenga, según mis intereses personales o partidistas».

En relación a la información y el conocimiento, Arribas opinó que «hay que respetar las reglas del juego». Alegó que la seguridad de una misión y de los militares que la desarrollan está siempre por delante de la información. «Se puede contar una misión cuando está terminada, sin ponerla en riesgo». Sin embargo, esto se vuelve tarea difícil en un momento en el que los smartphones y las nuevas  tecnologías están a mano de cualquier ciudadano.

El periodista también quiso hacer mención a la responsabilidad de los medios en la lucha contra el terrorismo. Alentó a sus compañeros de profesión a no seguirle el juego a este tipo de grupos, a respetar y empatizar con las víctimas, a formarse en este ámbito y tener conocimientos suficientes para informar sobre él, a saber cómo utilizar las imágenes relacionadas y a emplear el vocabulario adecuado.

A su intervención le siguió la de Fernando José López del Pozo, Teniente General Comandante del Mando de Operaciones, que habló de 25 años de participación española en operaciones, y una mesa redonda sobre Europa, integrada por el director de Grado de Relaciones Internacionales en la Universidad Francisco de Vitoria, Florentino Ortero Fernández y el investigador del Real Instituto Elcano, Haizam Amirah Fernández.

El día finalizó con un concierto de Música de la Academia General Militar y una cena oficial para todos los participantes del foro. El Curso Internacional de Defensa terminó el viernes con una mesa redonda sobre Europa y sus Fuerzas Armadas impartida por Juan Campins Mirallés, Teniente General Deputy Commander; Alfredo Ramírez Fernández, Teniente General exCommander EUROCORPS y Julián García Vargas, ex Ministro de Defensa.

Con sus aportaciones se ponía punto y final a un encuentro que muchos asistentes esperan con premura durante todo un año. Jaca sirve de punto de reunión, reencuentro y crecimiento a quienes desde hace años repiten experiencia con el propósito de seguir avanzando en conocimientos y compartir experiencias con profesionales de muy diversos ámbitos. El de este año ha facilitado a sus participantes la información necesaria para analizar con pensamiento crítico el mundo en el que vivimos y los acontecimientos que ocurren y que afectan a la vida diaria. La clausura pone fin a intensos días de intercambio. El fin supone esperar, de nuevo con ilusión, un nuevo año, un nuevo principio. ¡Hasta el próximo año, Jaca!


ARTÍCULOS RELACIONADOS